S.XVI-XVII - Anónimo
1748 - Juan José González
Enero 2021 - Junio 2021
Hermandad de San Bernardo, Sevilla
Pintura de Caballere, Óleo sobre lienzo
Muy deficiente
Conservación-Restauración
Con respecto al estado de conservación inicial, nos encontrábamos con una obra que presentaba deterioros tales como desgarros en el lienzo, parches en el reverso incompatibles con las características físicas del cuadro, repintes diseminados por toda la superficie polícroma, así como polvo superficial y un barniz oxidado que ejercía de filtro parduzco y tras el cual se ocultaban todas las calidades tonales que originalmente presenta la obra que tenemos delante.
Por otro lado, nos llega a su vez el marco con el que el cuadro siempre se ha mostrado, presentando importantes pérdidas volumétricas, encontrándose incompletos muchos de los motivos ornamentales.
Por lo tanto, era necesario una restauración integral, no solo teniendo en cuenta una finalidad conservativa, sino también su puesta en valor, que ha transformado el recurso patrimonial en producto cultural.
Para ello se han eliminado intervenciones anteriores del soporte como la retirada de parches y añadidos antiguos inadecuados.
Se han reconstruido zonas del soporte desaparecidas, además de colocación de refuerzos al soporte original y entelado, y posteriormente, el montaje en un nuevo bastidor adecuado.
Se han eliminado intervenciones anteriores en la capa pictórica, cuando su actuación no ha supuesto riesgo mayor para la obra, como la retirada de repintes.
Se procedió con la reintegración cromática de las lagunas de policromía, eligiendo un doble criterio: la utilización de la reintegración con punteado en las lagunas de pequeño tamaño, combinada con el rayado vertical en las lagunas de mediano y gran tamaño.
Con respecto al marco, se reintegraron los elementos desaparecidos. Se ha optado por dos criterios de diferenciación: en las grandes piezas faltantes se ha realizado un estudio fotogramétrico de las piezas existentes y se ha realizado una reconstrucción mediante impresiones 3d con ácido poliláctico o PLA, que proviene de materias primas naturales y renovables, como el maíz, y otras con pasta epoxi madera en las pequeñas faltas de soporte.
Como conclusión, podríamos decir que la restauración de la pintura ha servido para conseguir eliminar toda la suciedad y las diferentes capas oxidadas que oscurecían la escena, así como para sacar a la superficie su verdadera riqueza cromática. Gracias a la intervención, pueden apreciarse detalles que pasaban desapercibidos, ya que la pintura se mostraba ennegrecida, y vuelve a tener la luz con la que se concibió con su creación.