Santa Justa y Santa Rufina

Trabajos Musae

Ficha Técnica

Fecha - Autor

1709 - atribuídas a Pedro Duque Cornejo

Fecha de Intervención

Diciembre 2019 - Junio 2022

Cliente

Hermandad de las Aguas, Sevilla

Tipología

Escultura de Madera Policromada

Estado de Conservación

Muy deficiente

Servicios Desarrollados

Conservación-Restauración

Colaboraciones:

Sanit-Arte y Hospital Vithas Sevilla

Modelado de manos por Ricardo Gil

Estudio fotogramétrico por Alejandro Arboleda

Impresión 3D por Lopu Design

Alumnos en prácticas de la Facultad de BBAA de Sevilla:

  • Joaquín  Flores
  • Gloria Rodríguez
  • Marina González
  • María García
DESLIZA

Descripción de la Intervención

Con respecto al estado de conservación inicial, nos encontrábamos con dos obras que presentaban graves daños y deterioros. Estaban recubiertas por casi en su totalidad por una gruesa capa de estuco, fruto de una deficiente intervención previa. Sufrían pérdidas de soporte, tales como las manos. También se observaban daños provocados como abrasiones, surcos y arañones. Y además, presentaban grandes aberturas en las fendas, que además provocaban levantamientos de estuco y policromía.

Presentan en el reverso la firma M. Ayala, el cual intervino a las Santas en 1945. Por último, se observan diferentes sistemas de sujeción al muro, oxidados.

El primer proceso que se realizó en nuestro taller fue la limpieza superficial de la suciedad acumulada mediante brochas y aspiración. Posteriormente, debido al ataque de insectos xilófagos que presentaban, se procedió a inyectar y aplicar con brocha en la madera vista productos desinsectantes.

El siguiente paso fue la retirada de estucos, uno de los procesos más largos y delicados de la intervención. La retirada de estucos se realizó mediante previa humectación con isopos de algodón y agua destilada a la zona a retirar, posteriormente, después de su reblandecimiento, se procedió a eliminar los estucos mediante bisturí.

A su vez, conforme aparecía la policromía de las telas, se fue fijando mediante inyecciones de acril y posterior presión.

En las carnaduras se fijó la policromía previamente a la retirada de los estucos, mediante empapelado con cola animal disuelta en agua destilada, y aplicando calor posteriormente mediante espátulas calientes, de esta forma se lleva el estrato a su lugar.

Seguidamente se empezaron a retirar los elementos metálicos que estaban generando daños en el soporte, sobre todo en el reverso.

Se toma la decisión de sustituir las bases al completo, por el estado en el que se encontraban los soportes por el daño provocado por los insectos xilófagos, poniendo en peligro la estabilidad de las obras.

Se siguió con la limpieza polícroma, eliminando los barnices oxidados en las carnaduras, previamente se realizaron las pruebas de solubilidad para escoger la mezcla más adecuada.

La consolidación conllevó bastantes procesos diferenciados. Desde microperforaciones para inyectar consolidante en el interior del soporte y darle estabilidad estructural, pasando por pegado de piezas mediante espiga y encolado.

Uno de los procesos más innovadores fue la realización de estudios fotogramétricos para recuperar las piezas anatómicas faltantes, las cuales se imprimieron en PLA. Además, las manos nuevas se realizaron en base a un modelo creado por Ricardo Gil, el cual tomó como referencia la única mano que queda en el conjunto. Estas manos tienen un sistema de colocación y extracción inocuos para las obras, un encaje en dos piezas con giro de 90 grados que permite una colocación sencilla sin demasiada manipulación de las esculturas.

Uno de los procesos más innovadores fue la realización de estudios fotogramétricos para recuperar las piezas anatómicas faltantes, las cuales se imprimieron en PLA. Además, las manos nuevas se realizaron en base a un modelo creado por Ricardo Gil, el cual tomó como referencia la única mano que queda en el conjunto. Estas manos tienen un sistema de colocación y extracción inocuos para las obras, un encaje en dos piezas con giro de 90 grados que permite una colocación sencilla sin demasiada manipulación de las esculturas.

Finalizado el proceso de consolidación, en las zonas con carencia de policromía, se aplicó una capa de preparación o estuco, y se enrasó a nivel. Posteriormente se procedió a la reintegración cromática mediante técnicas reversibles al agua. Estas reintegraciones tuvieron varios criterios, desde tintas planas hasta puntinatto, dando una visión del conjunto integrada. Finalmente se protegieron las obras con barniz.

Equipo Musae